top of page

Enseñando desde casa: La visión del docente de las clases virtuales

  • María Ruiz C
  • 8 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

La cuarentena originada por el Coronavirus cambió la vida de México y el mundo. Haciendo que se tomaran medidas de distanciamiento y confinamiento, pero no se podía detener todas las actividades por completo. Algunos lugares siguieron en funcionamiento, y las escuelas tenían que continuar con su labor.


Se tomó la decisión nacional de seguir con las clases en todos los niveles, desde educación básica hasta superior. La nueva modalidad para estas clases sería totalmente virtual. Este cambio generó mucha incertidumbre, descontento y otros sentimientos en los estudiantes. Sin embargo, ¿qué piensan los maestros al respecto?


La Licenciada en Letras Españolas, Luisa Leticia Ruiz Castillo, profesora de Lengua Materna en tercero de secundaria, nos explica en esta exclusiva al Megáfono News, la visión docente de la educación en modalidad virtual.


¿Cuál fue su experiencia como maestra durante esta cuarentena?

“Fue todo un proceso, honestamente, uno no está acostumbrado a hablar desde la pantalla. Al menos en mi caso no funcionaba bien la cámara de mi computadora, entonces tuve que adaptar todas mis clases para no tener que estar haciendo videoclases. Todas mis clases fueron pregrabadas, pero es muy diferente la atención que se les da a los alumnos en clases en línea.

Hay veces que tienen dudas y no estás ahí para marcarles o señalarles donde es que tienen la duda y como pueden resolverla. Eso es lo más difícil, lograr la explicación para que entiendan es lo más difícil. Aun así generar todo el material es una experiencia bastante interesante, porque no cuentas con el pizarrón ni con el espacio con el que normalmente te desarrollas. Ahora te tienes que limitar a cuaderno, libro y si quieren hojas de máquina, adelante. Ya no podemos depender de un proyector o un pizarrón.


También eran más horas las que teníamos que estar trabajando, porque es difícil hacer que todos los alumnos estén al mismo momento cuando no siempre se pueden contar con clases en vivo o en videollamada.”


¿Qué debería mejorar en la educación virtual del futuro?

“Las plataformas nos sirvieron mucho, pero un espacio mejor moderado, páginas como Zoom o Google Hangouts son insuficientes para dar una clase en vivo. También la necesidad de generar pruebas o exámenes es muy difícil hacer un examen en línea. Ciertamente están las grandes probabilidades de que estén investigando aun y cuando hay límite de tiempo. La parte del material para el alumno en cuestión de examen habría que implementar.

Entiendo que las clases en línea que ya existen son más como para posgrados, universidades, preparatoria incluso, para personas que estudian y trabajan. Yo doy clases en secundaria y pues ellos son alumnos constantemente en salón de clases, no están acostumbrados a las clases en línea”.


¿Cómo se podrían aprovechar las diferentes tecnologías usadas durante esta pandemia en el próximo ciclo escolar?

“Yo soy de las que opinan que es mejor no imprimir tanto. Apliqué varios proyectos los cuales me tenían que enviar en documentos, ese tipo de plataformas para subir proyectos grandes que no tengan que imprimir diez o quince páginas, a lo mejor exagero, pero ahorrarnos ese tipo de papel nos funciona bastante. De ahí en más todo lo que utilicé en las clases en línea se utilizan en el salón de clases, claro de otra manera, pero al menos en entrega de proyectos impresos, si están bien las plataformas”.


“¿Cuáles son los retos a los que se enfrentarán los maestros el próximo ciclo escolar?

Principalmente el nuevo sistema, la manera en la que ahora se tienen que hacer las cosas por lo del COVID-19, nos va a cambiar mucho. Me recuerda un poco cuando yo era estudiante y estuvo el AH1N1, teníamos que ir con cubrebocas, va a ser algo similar, pero ahora yo estoy del otro lado.

Principalmente va a ser la cercanía que teníamos con el alumno, no nos vamos a poder acercar como antes o ellos al escritorio, o nosotros a su lugar, porque tenemos que mantener la distancia. También se supone que los maestros tendremos que trabajar con guantes, a lo mejor eso resulta un poco incómodo al principio, sé que es por seguridad.


Pero lo más difícil en la adaptación va a ser la convivencia incluso adentro del salón, aunque reduzcan dependiendo de apellidos como se planea en las primeras semanas, la convivencia alumno-alumno y alumno-maestro va a ser complicado. Estamos acostumbrados a que si somos muchos se convive con un poco de cercanía. Eso ya no va a ser posible. Tendremos que llimitar los trabajos en equipo porque no pueden estar cerca unos de otros, situaciones como esas pienso que serán las más difíciles”.


La profesora concluyó que todavía se mantiene esperanzada ante los nuevos retos que el próximo ciclo escolar le pueda presentar, y que espera que poco a poco las cosas vayan mejorando, ya que la educación es necesaria y no se puede detener.



1 Comment


Omar E. Chávez
Omar E. Chávez
Jun 10, 2020

Me encanto

Like

¿quieres mantenerte enterado de las noticias más relevantes?

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2020 por Marina.

Creado con Wix.com

bottom of page